"Unidos en Cristo para Evangelizar"
12 de Septiembre de 2025
Felices Fiestas Patrias
 



Recordemos el valor histórico y espiritual del Te Deum, canto de acción de gracias que desde los orígenes de nuestra República acompaña la vida de Chile

Hermanas y hermanos en el Señor:

Con motivo de la celebración de Fiestas Patrias, he querido en esta ocasión referirme al Te Deum que se celebra todos los años el día 18 de septiembre para conmemorar la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 y dar inicio así al proceso de Independencia de la Nación, que culminaría el 18 de febrero de 1818 con la Declaración de la Independencia de Chile.

Estas dos palabras latinas, Te Deum (“A ti, Señor”), adquirieron el carácter de una expresión litúrgica en el siglo IV, cuando san Ambrosio de Milán (339-397) manifestó su agradecimiento a Dios Creador componiendo esta oración de acción de gracias por una figura señera del cristianismo y por su conversión: san Agustín de Hipona (354-430).

En la tradición de la Iglesia, ese acto litúrgico se transformó en un canto de alabanza que habitualmente se entonaba al término de la Misa.

En los comienzos de Chile independiente, el Te Deum pasó a ser el acto oficial de celebración en el Día de la Patria.

En efecto, cada 18 de septiembre, en la capital de Chile y en las regiones, se celebra el Te Deum en la Iglesia Catedral y en las demás iglesias catedrales de cada región.

Así, el Te Deum del 18 de septiembre se ha celebrado desde los primeros años de nuestra República, con el fin de conmemorar el aniversario del primer Cabildo Abierto que se celebró el 18 de septiembre de 1810 en la sala del Palacio del Consulado. En esa oportunidad se estableció la Primera Junta de Gobierno que regiría nuestro país en nombre del rey Fernando VII, mientras durara su exilio perpetrado por Napoleón Bonaparte.

En consecuencia, esa Junta no celebró la independencia, ya que continuaba siendo fiel al rey de España. Sin embargo, en algunos de sus miembros había en sus corazones deseos de un Chile independiente. Desde 1811 hasta ahora se ha celebrado el Te Deum, que era con Misa hasta 1877, año en que se suprimió la Misa a petición del gobierno del presidente Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881), y solo se cantó el Te Deum.

A partir del 18 de septiembre de 1877, la celebración oficial de Fiestas Patrias adquirió una nueva estructura: la Misa, con la cual se tributaba gracias a Dios en el día de la Patria, fue sustituida solo por el canto del solemne Te Deum.

La celebración del Te Deum, con la estructura litúrgica que se fijó en 1877, se vio interrumpida en dos ocasiones:

  • La primera, con motivo de la Guerra Civil de 1891. El presidente de la República, don José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891), después de la derrota de las fuerzas que lo seguían en las batallas de Concón y Placilla, en agosto de 1891, se refugió en la Embajada Argentina. El 19 de septiembre de ese año, cuando terminaba legalmente su mandato constitucional, se suicidó. En consecuencia, el Te Deum de Fiestas Patrias de ese año no contó con la presencia del primer mandatario, y las plegarias estuvieron marcadas por los dramáticos sucesos del mes anterior. En ese año tuvo mayor relevancia la celebración efectuada el 25 de septiembre por los caídos en el enfrentamiento entre hermanos.

  • La segunda, el 18 de septiembre de 1925. En esa oportunidad, el presidente Arturo Alessandri Palma ingresó a la Catedral de Santiago a las 10:30 hrs. y escuchó el solemne Te Deum. Una hora más tarde, en el Salón de Honor del Palacio de Gobierno, firmó la nueva Constitución que rigió a nuestro país por más de cincuenta años. El presidente de la República asistió con todo su gabinete a la celebración del Te Deum del 18 de septiembre de 1925, y se mantuvo la estructura litúrgica del Te Deum sin Misa hasta el año 1970.

A partir del año 1970, la modalidad del Te Deum con que se celebraban las Fiestas Patrias y otros actos oficiales era un acto que realizaba solo la Iglesia católica, sin participación de otros credos religiosos. A partir de esa fecha, y a petición del nuevo primer mandatario, este canto de acción de gracias adquirió un carácter ecuménico hasta hoy.

Así, el 3 de noviembre de 1970, a las 11:00 hrs., se realizó por primera vez un Te Deum Ecuménico para la asunción del nuevo Presidente de la República, donde se reunieron obispos, sacerdotes, pastores evangélicos, rabinos y ministros de distintas confesiones para entonar un acto común de acción de gracias.

El primer Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias se llevó a efecto el 18 de septiembre de 1971 en la Catedral Metropolitana, lo que ocurre hasta hoy.

Les deseo a todos unas felices Fiestas Patrias junto a sus familias y amigos.

 

Los bendice su párroco,
Juan Debesa Castro


Dirección: Avenida Vitacura #7401, Comuna de Vitacura Teléfonos: (+56 2) 2242 2401   Mail: parroquia@loscastanos.cl